jueves, 18 de septiembre de 2014

VISITAMOS EL JARDIN BOTÁNICO.

DESCUBRIENDO LAS PARTES DE LAS PLANTAS
LOS EXPLORADORES

Las plantas acuáticas....



El camalote, y su peluda raíz...

Aquí la flor del nenúfar en su esplendor. Nosotros la vimos cerrada....






Un jardín francés en la
Ciudad de Buenos Aires...








...Y algunas esculturas,
con curiosas historias.
La loba con Romulo y Remo.






A sembrar: rabanitos, lechuga, acelga..


miércoles, 17 de septiembre de 2014

MUSICA. Prof. Fernando

Seguir viviendo sin tu amor.
Juan Alberto Spinetta




 SEGUIR VIVIENDO SIN TU AMOR (lírica)

Si a tu corazón yo llego igual, todo siempre se podrá elegir. 
No me escribas la pared, solo quiero estar entre tu piel. 
Y si acaso no brillara el sol, y quedara yo atrapado aquí,
no vería la razón en seguir viviendo sin tu amor... 
y hoy que, enloquecido vuelvo buscando tu querer, 
no queda mas que viento...no queda mas que viento. 
Y si acaso no brillara el sol, y quedara yo atrapado aquí, 
no vería la razón de seguir viviendo sin tu amor...ah... 
Oh! y hoy que, enloquecido, vuelvo! buscando tu querer, 
no queda mas que viento, no!, no queda mas que viento. 
Y si acaso no brillara el sol y quedara yo atrapado aquí
no vería la razón de seguir viviendo sin tu amor. 

jueves, 11 de septiembre de 2014

DIA DEL MAESTRO


LAS PLANTAS

Investiguemos.....

Ahora podes ver si aprendiste, jugando un ratito...¿querés probar?



Nos preparamos para visitar el Jardín Botánico!!!
http://www.buenosaires.gob.ar/jardinbotanico

lunes, 1 de septiembre de 2014

RAPUNZEL

 
RAPUNZEL  (versión original)

Un cuento de los hermanos Grimm


Había una vez un hombre y una mujer que vivían solos y desconsolados por no tener hijos, hasta que, por fin, la mujer concibió la esperanza de que Dios Nuestro Señor se disponía a satisfacer su anhelo. La casa en que vivían tenía en la pared trasera una ventanita que daba a un magnífico jardín, en el que crecían espléndidas flores y plantas; pero estaba rodeado de un alto muro y nadie osaba entrar en él, ya que pertenecía a una bruja muy poderosa y temida de todo el mundo. Un día asomóse la mujer a aquella ventana a contemplar el jardín, y vio un bancal plantado de hermosísimas verdezuelas, tan frescas y verdes, que despertaron en ella un violento antojo de comerlas. El antojo fue en aumento cada día que pasaba, y como la mujer lo creía irrealizable, iba perdiendo la color y desmirriándose, a ojos vistas. Viéndola tan desmejorada, le preguntó asustado su marido: "¿Qué te ocurre, mujer?" - "¡Ay!" exclamó ella, "me moriré si no puedo comer las verdezuelas del jardín que hay detrás de nuestra casa." El hombre, que quería mucho a su esposa, pensó: "Antes que dejarla morir conseguiré las verdezuelas, cueste lo que cueste." Y, al anochecer, saltó el muro del jardín de la bruja, arrancó precipitadamente un puñado de verdezuelas y las llevó a su mujer. Ésta se preparó enseguida una ensalada y se la comió muy a gusto; y tanto le gustaron, que, al día siguiente, su afán era tres veces más intenso. Si quería gozar de paz, el marido debía saltar nuevamente al jardín. Y así lo hizo, al anochecer. Pero apenas había puesto los pies en el suelo, tuvo un terrible sobresalto, pues vio surgir ante sí la bruja. "¿Cómo te atreves," díjole ésta con mirada iracunda, "a entrar cual un ladrón en mi jardín y robarme las verdezuelas? Lo pagarás muy caro." - "¡Ay!" respondió el hombre, "tened compasión de mí. Si lo he hecho, ha sido por una gran necesidad: mi esposa vio desde la ventana vuestras verdezuelas y sintió un antojo tan grande de comerlas, que si no las tuviera se moriría." La hechicera se dejó ablandar y le dijo: "Si es como dices, te dejaré coger cuantas verdezuelas quieras, con una sola condición: tienes que darme el hijo que os nazca. Estará bien y lo cuidaré como una madre." Tan apurado estaba el hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la llevó.

Verdezuela era la niña más hermosa que viera el sol. Cuando cumplió los doce años, la hechicera la encerró en una torre que se alzaba en medio de un bosque y no tenía puertas ni escaleras; únicamente en lo alto había una diminuta ventana. Cuando la bruja quería entrar, colocábase al pie y gritaba:
"¡Verdezuela, Verdezuela,
Suéltame tu cabellera!"
Verdezuela tenía un cabello magnífico y larguísimo, fino como hebras de oro. Cuando oía la voz de la hechicera se soltaba las trenzas, las envolvía en torno a un gancho de la ventana y las dejaba colgantes: y como tenían veinte varas de longitud, la bruja trepaba por ellas.

Al cabo de algunos años, sucedió que el hijo del Rey, encontrándose en el bosque, acertó a pasar junto a la torre y oyó un canto tan melodioso, que hubo de detenerse a escucharlo. Era Verdezuela, que entretenía su soledad lanzando al aire su dulcísima voz. El príncipe quiso subir hasta ella y buscó la puerta de la torre, pero, no encontrando ninguna, se volvió a palacio. No obstante, aquel canto lo había arrobado de tal modo, que todos los días iba al bosque a escucharlo. Hallándose una vez oculto detrás de un árbol, vio que se acercaba la hechicera, y la oyó que gritaba, dirigiéndose a o alto:
"¡Verdezuela, Verdezuela, 
Suéltame tu cabellera!"
Verdezuela soltó sus trenzas, y la bruja se encaramó a lo alto de la torre. "Si ésta es la escalera para subir hasta allí," se dijo el príncipe, "también yo probaré fortuna." Y al día siguiente, cuando ya comenzaba a oscurecer, encaminóse al pie de la torre y dijo:
"¡Verdezuela, Verdezuela, 
Suéltame tu cabellera!"
Enseguida descendió la trenza, y el príncipe subió.

En el primer momento, Verdezuela se asustó mucho al ver un hombre, pues jamás sus ojos habían visto ninguno. Pero el príncipe le dirigió la palabra con gran afabilidad y le explicó que su canto había impresionado de tal manera su corazón, que ya no había gozado de un momento de paz hasta hallar la manera de subir a verla. Al escucharlo perdió Verdezuela el miedo, y cuando él le preguntó si lo quería por esposo, viendo la muchacha que era joven y apuesto, pensó, "Me querrá más que la vieja," y le respondió, poniendo la mano en la suya: "Sí; mucho deseo irme contigo; pero no sé cómo bajar de aquí. Cada vez que vengas, tráete una madeja de seda; con ellas trenzaré una escalera y, cuando esté terminada, bajaré y tú me llevarás en tu caballo." Convinieron en que hasta entonces el príncipe acudiría todas las noches, ya que de día iba la vieja. La hechicera nada sospechaba, hasta que un día Verdezuela le preguntó: "Decidme, tía Gothel, ¿cómo es que me cuesta mucho más subiros a vos que al príncipe, que está arriba en un santiamén?" - "¡Ah, malvada!" exclamó la bruja, "¿qué es lo que oigo? Pensé que te había aislado de todo el mundo, y, sin embargo, me has engañado." Y, furiosa, cogió las hermosas trenzas de Verdezuela, les dio unas vueltas alrededor de su mano izquierda y, empujando unas tijeras con la derecha, zis, zas, en un abrir y cerrar de ojos cerrar de ojos se las cortó, y tiró al suelo la espléndida cabellera. Y fue tan despiadada, que condujo a la pobre Verdezuela a un lugar desierto, condenándola a una vida de desolación y miseria.

El mismo día en que se había llevado a la muchacha, la bruja ató las trenzas cortadas al gancho de la ventana, y cuando se presentó el príncipe y dijo:
"¡Verdezuela, Verdezuela, 
Suéltame tu cabellera!"
la bruja las soltó, y por ellas subió el hijo del Rey. Pero en vez de encontrar a su adorada Verdezuela hallóse cara a cara con la hechicera, que lo miraba con ojos malignos y perversos: "¡Ajá!" exclamó en tono de burla, "querías llevarte a la niña bonita; pero el pajarillo ya no está en el nido ni volverá a cantar. El gato lo ha cazado, y también a ti te sacará los ojos. Verdezuela está perdida para ti; jamás volverás a verla." El príncipe, fuera de sí de dolor y desesperación, se arrojó desde lo alto de la torre. Salvó la vida, pero los espinos sobre los que fue a caer se le clavaron en los ojos, y el infeliz hubo de vagar errante por el bosque, ciego, alimentándose de raíces y bayas y llorando sin cesar la pérdida de su amada mujercita. Y así anduvo sin rumbo por espacio de varios años, mísero y triste, hasta que, al fin, llegó al desierto en que vivía Verdezuela con los dos hijitos los dos hijitos gemelos, un niño y una niña, a los que había dado a luz. Oyó el príncipe una voz que le pareció conocida y, al acercarse, reconociólo Verdezuela y se le echó al cuello llorando. Dos de sus lágrimas le humedecieron los ojos, y en el mismo momento se le aclararon, volviendo a ver como antes. Llevóla a su reino, donde fue recibido con gran alegría, y vivieron muchos años contentos y felices.





* * * FIN * * *
                                                                                                                       

¿Qué es una "verdezuela"?

Rapónchigo: Un "Rapunzel" en alemán es un rapónchigo en español. Rapónchigo es el nombre común de una planta silvestre cuya raíz, con forma de nabo, es comestible.

Nombre científico: Campanula rapunculus L.

Familia: Campanuláceas.

Hábitat: Bosques, prados, setos, cunetas y lugares húmedos.

Período de Floración (aproximado): Marzo-Agosto.

Descripción:
Hierba bienal, de hasta 80 cm ., cubierta de pelos, con raíz carnosa y fusiforme. Las hojas inferiores son oblongas con un corto pecíolo y tienen el margen más o menos ondulado. Las flores, de color azul, se disponen en gran número en largos racimos.

Curiosidades:El nombre campanula quiere decir en latín pequeña campana, campanilla, y hace referencia a la forma de la corola. La raíz de esta especie es comestible y posee un ligero sabor a nueces, y puede comerse tanto cruda como cocida. En algunos lugares se comen también sus hojas en ensalada.
También se le conoce con el nombre de canónigo, ya que fue criada en los monasterios.



Hermanos Grimm


Jacob Ludwig Carl Grimm yWilhelm Carl Grimm eran dos hermanos de nacionalidad alemana célebres por sus cuentos para niños. Pasaron a la historia como fundadores de la filología alemana.

Vida y obra


Jacob (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786 - 1859) recogían historias de los lugareños, además de estudiar la lengua y su uso. Interrogaban a la gente, les pedían que buceasen en su memoria en busca de los cuentos que les contaban de pequeños, y tomaban notas inmediatamente.
La labor de los hermanos Grimm no se limitó a recopilar historias, sino que se extendió también a la docencia y la investigación del lenguaje. Además de sus cuentos para niños, los Grimm también son conocidos por su obra Diccionario alemán, un diccionario en 33 tomos con etimologías y ejemplos de uso del léxico alemán, que no fue concluido hasta 1960.

Estos cuentos pasaron hace mucho tiempo a ser patrimonio universal. Caperucita RojaJuan sin miedoLa CenicientaBlanca Nieves y los siete enanosLa oca de oroHansel y GretelEl Sastrecillo Valiente o Los tres pelos del diablo son los más conocidos de los más de 200 cuentos recopilados por estos hermanos que vivieron y trabajaron más de 30 años.

Wilhelm sería el primero en fallecer, muriendo en Berlín a los 73 años, el 16 de diciembre de 1859. Cuatro años después, el 20 de septiembre de 1863, Jacob fallecería también en la capital alemana. Tenía 78 años.

Mirá la peli......















jueves, 21 de agosto de 2014

DIA DEL ARBOL



 29 DE AGOSTO, DÍA DEL ÁRBOL



Reducen la contaminación del aire.
Combaten el efecto invernadero.
Conservan agua y reducen la erosión.
 Conservan energía.
Modifican el clima local.
Reducen la temperatura con su
sombra.
Aumentan la humedad en los climas secos
a través de la evaporación.
Reducen la resolana en los días soleados.
Reducen la velocidad del viento.
Reducen la contaminación del ruido.
Crean diversidad vegetal y de vida silvestre.




Volvemos a leer, la entrada del blog del 29 de Agosto de 2013. La buscamos abajo, en el índice del blog.

Los derechos de los árboles.


¿Te acordás por qué es el Día del Árbol?


Todo empezó cuando, gracias a la insistencia y la vocación ecológica del Dr. Estanislao Zeballos, el Consejo Nacional de Educación instituyó, el 29 de agosto de 1900, la celebración del “Día del Árbol”. En la Argentina de la primera época, el principal impulsor de la actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento (nuestro presidente entre 1868 y 1874), tan apasionado en todas sus ideas que hasta en un discurso público se refirió a los árboles, con las siguientes palabras:

“[...] El cultivo de los árboles conviene a un país pastoril como el nuestro, no sólo porque la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse como su complemento indispensable [...] La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella… ¡Árboles! ¡Planten árboles![...]“.                                                                              



¡Ahora es tu turno!
1) Armá tu propia infografía, con consejos para el Día del Árbol. Podés hacerlo en Impress o en Tux Paint...

2) NUESTRAS PLANTAS NATIVAS: Acá vamos a preparar fichas con cada uno de los árboles nativos. ¿Te animás a elegir el tuyo y dibujarlo?
 
Plantemos el árbol 
Abramos la tierra, plantemos el árbol,
será nuestro amigo y aquí crecerá,
y un día vendremos buscando su abrigo
y flores y frutas y sombra dará.
El cielo benigno dé riego a su planta,
el sol de setiembre le dé su calor,
la tierra su jugo dará a sus raíces
y tengan sus hojas verdura y frescor.                       
Plantemos el árbol, el árbol amigo;
sus ramas frondosas aquí extenderá,
y un día vendremos buscando sus flores
y sombras y frutas y flores dará.”
Autor: Enrique E. Rivarola
Copiado de: el libro “La palabra y su mundo”, Ed. Plus Ultra.




lunes, 11 de agosto de 2014

INICIO DE LA SEMANA SANMARTINIANA


HISTORIA ARGENTINA | JOSÉ DE SAN MARTÍN
¡Héroes eran los de antes!
José de San Martín creía que lo principal era garantizar la independencia de las ex-colonias americanas, y que para ello era necesario derrotar los principales bastiones coloniales. Con esta intención organizó un ejército para cruzar los Andes y avanzar sobre Chile y Perú.

El 12 de enero de 1817 San Martín inició el cruce de la Cordillera de los Andes para darle forma a su proyecto de liberación continental. Durante 25 días, 5400 hombres atravesaron a pie y a lomo de mula las montañas más elevadas de América. Detrás de la Cordillera, los realistas tenían el poder y era necesario derrotarlos para liberar Chile y luego poder llegar a Perú, último bastión de los españoles. En 2006, con automóviles, aviones y transbordadores espaciales todo eso nos parece muy fácil, pero… ¡te queremos ver, cruzando con mulas sobrecargadas los cañones, los víveres para las tropas o al mismo San Martín, que en algunos tramos del viaje tuvo que ser transportado en camilla porque sufrió de fuertes dolores que le impedían desplazarse! Tienen razón nuestros abuelos: ¡Héroes eran los de antes!.
Breve cronología de las campañas de San Martín


1. El ejército libertador de San Martín partió hacia Chile desde Mendoza, en enero de 1816.

2. El 12 de febrero de 1817 San Martín derrotó a las tropas españolas en Chacabuco y se instaló en Santiago de Chile. El triunfo estimuló el patriotismo y las aspiraciones revolucionarias en todo el Río de la Plata.

3. 
Los patriotas acampaban en Cancha Rayada y el 19 de marzo de 1818 fueron atacados sorpresivamente, lo que generó una desbandada del ejército.

4. 
San Martín reorganizó sus tropas y el 5 de abril de 1818 una nueva victoria patriota en Maipú aseguró la liberación de Chile.

5.
 A cargo de cuatro mil hombres, San Martíndesembarcó en el puerto peruano de Pisco en septiembre de 1820.

6.
 Tras varios combates, el 10 de julio de 1821 San Martín entró en Lima y el 28 proclamó la independencia y asumió el gobierno como Protector del Perú.




Una vida muy intensa
1778. El 25 de febrero ningún habitante de la ciudad de Yapeyú (Corrientes) se imagina que ese bebé lloroso –al que bautizarán José Francisco– está destinado a ser un verdadero genio políticomilitar.
1781. Los San Martín –Gregoria Matorras, el capitán Juan de San Martín y sus cinco hijos– se trasladan de Yapeyú a Buenos Aires.
Dos años después, la familia regresa a España.

1789. Nuestro futuro prócer comienza la carrera militar como cadete en el Segundo Batallón de Murcia. Por su desempeño sobresaliente llega a Teniente Coronel.
1812. Arriba a Buenos Aires y, a pedido del Triunvirato, crea el Regimiento de Granaderos a Caballo.
1817. El 12 de enero inicia el cruce de la Cordillera de los Andes.
1821. Tras liberar Perú y asumir el gobierno como Protector, se encuentra con fuertes oposiciones por lo que recurre a Simón Bolívar, quien tiene a su cargo una campaña libertadora en el norte de Sudamérica.
1822. El 26 de julio ambos líderes se encuentran en Guayaquil. Tras esa reunión, San Martín renuncia a todos sus cargos. Lo que hablan los próceres en aquella ocasión sigue siendo un misterio.
1824. Tras la muerte de su mujer, Remedios de Escalada, decide marcharse del país. Se traslada con su hija Mercedes a Francia y después a Inglaterra. Luego, se asienta en Bruselas y finalmente en Boulogne-sur-Mer, Francia.
1850. Muere el 17 de agosto en su casa de Boulogne-sur Mer.


Querés volver a leer las máximas. Te acordás???

Acá aprendemos el:                                      
HIMNO AL GENERAL SAN MARTIN    
Yerga el Ande su cumbre más alta, 
dé la mar el metal de su voz 
y entre cielos y nieves eternas 
se alza el trono del Libertador.

Suenen claras trompetas de gloria 
y levanten un himno triunfal, 
que la luz de la historia 
agiganta la figura del Gran Capitán.

De las tierras del Plata a Mendoza, 
de Santiago a la Lima gentil 
fue sembrando en la ruta laureles 
a su paso triunfal, San Martín.

San Martín, el señor en la guerra, 
por secreto designio de Dios, 
grande fue cuando el sol lo alumbraba 
y más grande en la puesta del sol.

¡Padre augusto del pueblo argentino, 
héroe magno de la libertad! 
A tu sombra la patria se agranda 
en virtud, en trabajo y en paz.

¡San Martín! ¡San Martín! Que tu nombre 
honra y prez de los pueblos del sur 
aseguren por siempre los rumbos 
de la patria que alumbra tu luz. 
  
(Música: Arturo Luzzatti - Letra: Segundo M. Argarañáz)