lunes, 31 de marzo de 2014

DIA DEL VETERANO Y DE LOS CAIDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS

HISTORIA ARGENTINA | LA GUERRA DE MALVINAS - ABRIL A JUNIO DE 1982
Bajo un manto de neblinas
Hace no muchos años, la Argentina estuvo en guerra. Y contra uno de los ejércitos más poderosos del mundo. Por las Islas Malvinas, pero también por otros muchos motivos...

2 de abril de 1982. Soldados argentinos caminan por la avenida Ross de Puerto Argentino.
¿Te fijaste que en el calendario escolar hay dos fechas que se refieren a las Islas Malvinas? Uno es el 2 de abril, que es el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra en Malvinas y otro es el 10 de junio, el Día de la afirmación de esos derechos. Es raro, aunque no tanto.
Las Islas Malvinas quedan en el Océano Atlántico y forman parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas Atlántico Sur. Son dos: Gran Malvina ySoledad separadas por el estrecho de San Carlos y muchas islas menores.
Argentina tomó posesión de ellas en 1820 y el 10 de junio de 1829 declaró su primer gobernador. En 1833 el Reino Unido las invadió y actualmente continúan ocupándolas, aunque no tengan derecho a hacerlo. Eso explica la conmemoración de una de las fechas. Pero, ¿y el 2 de abril?
Ese día, en 1982 —por lo que muchos mayores lo recuerdan perfectamente—, tropas argentinas desembarcaron en Puerto Argentino, la localidad más poblada de las islas y al día siguiente se anunció que las Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur volvían a estar bajo nuestra soberanía. El gobierno británico ordenó al gobierno argentino que las evacuaran y, como éste no lo hizo, envió tropas. Así comenzó una guerra que terminó el 14 de junio de ese año, con la rendición argentina.argentina. Durante ella, murieron 648 argentinos y 255 británicos, además de los miles que quedaron heridos.
Te preguntarás por qué empezaron esta guerra tantos años después, y la explicación tiene que ver con lo que pasaba en el país en ese momento. En la Argentina había un gobierno militar desde 1976 que en 1982 ya tenía problemas para mantenerse en el poder. La gente estaba descontenta, la economía no funcionaba y cada vez había más manifestaciones en las calles (la última había sido el 30 de marzo). Entonces, a la Junta Militar que gobernaba —a cargo del general Leopoldo Fortunato Galtieri— se le ocurrió que recuperar las islas iba a volver al pueblo en su favor. Al principio, le salió bastante bien: como suele pasar con las guerras, la gente se volvió más “patriota”, sacó banderas a la calle y alentó a la Argentina. Para muchos, en pocos días, el enemigo ya no era el Gobierno, era el Reino Unido. Pero a medida que pasaban los días –aunque ni diarios, ni radios, ni televisión decían lo que pasaba por orden de la Junta– la gente supo que las cosas no iban bien. Que los soldados argentinos, que en su mayoría tenían unos 20 años, no tenían ropa abrigada, ni armas, ni entrenamiento y estaban combatiendo a uno de los principales y más antiguos ejércitos del mundo. Y perdieron.
Ese final, entre otros factores, hizo que los militares llamaran a elecciones y que en 1983 volviese la democracia. Qué pena que haya costado tanto, ¿no?




Campaña de prensa
Quizá podamos pensar juntos por qué, pero una de las primeras cosas que hace una dictadura es impedir que los medios masivos difundan las noticias lbremente. Eso también pasó en la Argentina durante la Guerra de Malvinas y si por entonces oías radio, mirabas TV o leías los diarios, creías que el país estaba "ganando". Claro que, con el tiempo, la derrota no pudo negarse más. Pero la verdad llegó un poco tarde.




Las Islas Malvinas constituyen un archipiélago situado al sur del Océano Atlántico, en la plataforma epicontinental del Mar Argentino, a una distancia mínima de 480 km de la costa patagónica, a 772 km al noreste del cabo de Hornos.



                                      
MARCHA A LAS MALVINAS ARGENTINAS

miércoles, 26 de marzo de 2014

LA HORA DEL PLANETA

PEQUEÑAS HUELLAS, GRANDES CAMBIOS.

Uso racional de la Energía
LA HORA DEL PLANETA








Para informarte más, te invitamos a seguir este enlace, no te olvides de leer sobre la Ley del Calefón..... http://www.vidasilvestre.org.ar/lhp/

viernes, 21 de marzo de 2014

DIA DE LA MEMORIA



DIA DE LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA


El 24 de marzo de 1976 hubo un golpe de estado en nuestro país. Las fuerzas armadas tomaron el poder, desplazaron al presidente y a las autoridades elegidas por el voto del pueblo. Le pusieron fin a la democracia, iniciando una dictadura militar comandada por las tres fuerzas armadas del país.
En democracia estas fuerzas están bajo el mando del presidente y son las encargadas de nuestra seguridad frente a problemas con países extranjeros.
La dictadura no respeta los derechos civiles, nadie puede opinar libremente ni ejercer actividades de la vida en democracia. La causa del golpe, según decían los militares, era restablecer el orden. Los últimos años habían sido caóticos por la debilidad del gobierno democrático, los precios subían, había paros con choques violentos, actividad guerrillera, persecución de hombres que trabajaban en favor de los pobres o pensaban distinto. Esta persecución comenzó antes del golpe, durante la democracia de Isabel Perón. La realizaba una organización ilegal creada por su gobierno, llamada Triple A. Esta intolerancia, persecución, tortura y muerte de los que pensaban y hacían distinto fue el modo de operar de la dictadura militar, esto se llama terrorismo de estado.

Algunas personas creen que es mejor olvidar las cosas tristes y malas. Pero la manera de evitar que vuelvan a suceder es recordándolas...









jueves, 20 de marzo de 2014

Día Mundial del Agua










En el planeta Tierra hay mucha pero mucha agua. Sin embargo, la mayor parte es salada y no la podemos usar para beber ni para nuestras actividades diaria.  Por eso debemos cuidar los lagos, las lagunas y los ríos.  




Si querés ver más. .. buscá en nuestro blog en marzo de 2013...


Uso responsable del agua


martes, 11 de marzo de 2014

Día del Escudo Nacional - 12 DE MARZO


Día del Escudo Nacional.

La insignia surgió del sello aprobado por la Asamblea General Constituyente de 1813.

«El sol de la civilización, que alborea para fecundar la vida nueva; la libertad con el gorro frigio sostenido 
por manos fraternales, como el objeto y fin de nuestra vida, una oliva para los hombres de buena voluntad; un laurel para las nobles virtudes; he aquí cuánto ofrecieron nuestros padres y lo que hemos venido cumpliendo nosotros como república y harán extensivos a todas estas regiones como nación, nuestros hijos».
Domingo Faustino Sarmiento.

Conocé la historia de este símbolo patrio que comenzó en 1813.

Origen y características

El escudo nacional argentino tiene su origen en el sello usado por la Soberana Asamblea General Constituyente de 1813.

Antecedentes

En enero de 1794 la Corona de España creó el Real Consulado de Buenos Aires. Al frente del edificio donde este funcionaba se colocó un escudo con los colores celeste y blanco. Estos colores provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII.

Origen del escudo nacional

Hasta el momento en que se instaló la Asamblea del año XIII, el 31 de enero de 1813, el sello que se utilizaba para los documentos del Virreinato era el de las armas reales. Cuando la Asamblea se creó, y ante la necesidad de contar con un sello propio, se comenzó a utilizar uno inspirado en un modelo que compuso el peruano Antonio Isidro de Castro en 1812 por disposición de Bernardino Rivadavia, y que le había sido presentado al Primer Triunvirato.
El 12 de marzo de 1813 se hizo la primera mención expresa acerca del escudo, cuando se dispuso que el Supremo Poder Ejecutivo (Segundo Triunvirato) usara el mismo sello que la Soberana Asamblea, aunque con la inscripción correspondiente alrededor de los atributos.
Los primeros documentos que se conocen con el sello de la Soberana Asamblea son de 1813. En un decreto del 22 de febrero, firmado por Alvear y Vieytes, aparece el escudo en un sello de lacre. Otro decreto del 27 de abril de ese mismo año asigna carácter de emblema nacional a ese sello, al ordenar que las armas del rey, fijadas en lugares públicos o que figuren en los escudos y banderas de algunas corporaciones sean sustituidas por las armas de la Asamblea (el escudo).
La forma definitiva del escudo nacional quedó fijada en 1900 por Estanislao S. Zeballos, en esos momentos ministro de Estado, con el Decreto 10.302, dictado en Acuerdo General de Ministros el 24 de abril de 1944.

Características y significado

Su forma es oval; su campo está dividido en dos cuarteles: el superior, azul celeste, representa la Justicia, la Verdad, la Lealtad y la Fraternidad; el inferior, blanco, es símbolo de Pureza, Fe, Integridad, Firmeza y Obediencia.

En el cuartel inferior dos brazos diestros desnudos, entrelazan sus manos, representando la unión fraternal de los hombres y de los pueblos, sostienen una pica (lanza) símbolo de la Autoridad, el Mando, la Dignidad y la Soberanía, en cuyo extremo y ya sobre el campo superior, se ubica un gorro que representa la Libertad, la Igualdad y el Sacrificio.

A ambos lados del escudo, dos guías de laurel, en símbolo de Victoria y de Gloria, unidas abajo, con un lazo de cinta con los colores nacionales.

En la parte superior, un sol naciente, en oro, con rayos, representa la Verdad, la Majestad y la Prosperidad y posee el sentido de una nueva Nación que surge al concierto universal, plena de esplendor y de gloria, pura y radiante como el Sol, cuyo deseo es vivir luminosamente, en eterno amanecer.

martes, 4 de marzo de 2014

Sólo faltan ustedes.....

2º A y 2º B